La Cancillería de Cuba presentó hoy
oficialmente, en La Habana, el Informe a analizar en el Examen Periódico
Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, que se celebrará el próximo 1
de mayo en Ginebra, Suiza, como parte de un ejercicio al que deben someterse
los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La aplicación de
leyes, políticas, programas, así como la ratificación de instrumentos
internacionales, se incluyen en las acciones que propone el documento, el cual
es publicado por una página Web de Naciones Unidas. A preguntas como ¿qué pasa
con los derechos humanos en Cuba?, ¿qué principales programas garantizan su
disfrute?, ¿qué principales leyes garantizan el marco legal para la protección
de mujeres, discapacitados, niños, ancianos?... les ofrece respuesta el informe.
También, una vez
más, llegara a la ONU el rechazo de Cuba al bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por Washington durante más de medio siglo.
En la elaboración
del material participaron organismos estatales y la sociedad civil, las cuales
partieron de las recomendaciones aceptadas en febrero de 2009, cuando Cuba se
presentó al primer ciclo del EPU.
Asimismo,
establece que suman 42 los instrumentos en materia de derechos humanos
asimilados por Cuba, y asegura que se realizan análisis y consultas internas
para la futura adhesión o ratificación de otros.
El texto recoge
los logros de nuestro país en salud, educación, cultura, deporte, alimentación,
protección de los niños, adultos mayores y discapacitados, la libertad
religiosa, el tratamiento a reclusos, así como el cumplimiento de los objetivos
del milenio.
Temas como el
usufructo de tierras son recogidos por el documento a presentarse en el EPU;
así como temáticas altamente manipuladas por el entorno mediático que rodea a
Cuba, como el tema migratorio, la seguridad social y el trabajo privado. En ese
sentido, el informe expresa que en nuestro país unos 400 mil cubanos practican
hoy más de 180 actividades, entre ellos la contratación de personas, la venta
de alimentos, el transporte de pasajeros y cargas y el alquiler de viviendas.
Por otra parte,
en enero de este año entraron en vigor el Decreto Ley 302 y otras
disposiciones, que eliminan la solicitud del permiso de salida para los viajes
al extranjero, el requisito de la carta de invitación, extienden de 11 a 24
meses la permanencia fuera del país sin perder la residencia, amplían las
causas de la repatriación y posibilitan la salida de menores de 18 años previa
autorización de sus padres o representantes legales.
En el texto se
aclara que el ámbito de aplicación no incluye el territorio ocupado ilegalmente
por la base naval de Estados Unidos en Guantánamo, lugar donde está ubicado un
centro de detenciones y torturas.
De acuerdo con un
análisis publicado por la revista Prensa Latina, el periodista Orlando Oramas
dice: “cuando Cuba se presente el próximo 1 de mayo al Examen Periódico
Universal, que le corresponde en el Consejo de Derechos Humanos, su informe
estará incompleto pues el ámbito de aplicación no podrá incluir el territorio
que Estados Unidos ocupa militarmente en la suroriental bahía de Guantánamo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario