Cubainformación.- Tal como informa
Samuel Wanitsch, de la Asociación Suiza-Cuba, el pasado jueves 16 de mayo en la
ciudad de Ginebra y el sábado 18 en Zürich, miembros del movimiento de
solidaridad con Cuba en Suiza se concentraron con pancartas de protesta en
sendos actos de la bloguera pronorteamericana Yoani Sánchez. El 16 de mayo, en
Ginebra, Sánchez intervino en el Graduate Institute Student Association (GISA).
Y el 18, en Zürich, presentó la película "Forbidden Voices" (“Voces
prohibidas”) en un evento organizado por Reporteros sin Fronteras, donde se le
entregó un "premio de derechos humanos" a la directora de la
pelicula, la suiza Barbara Miller.
En ambos actos,
militantes solidarios con Cuba protestaron mediante pancartas con frases como
“Probablemente no existe otro país que respeta la totalidad de los derechos
humanos como lo hace Cuba”, “¿Barbara Miller, ningún escrúpulo con tanta
manipulación?”, “La CIA está encantada con Yoani Sanchez y sus mercenarios
mediáticos en Suiza… y aún más encantados con tod@s l@s ignorantes que caen en
el lazo de su cyber-propaganda y se dejan instrumentalizar”.
Una persona de
nacionalidad boliviana remitió a Cubainformación una crónica de su encuentro
con la bloguera. Por su lado, la Asociación Suiza-Cuba emitió un comunicado en
el que califica como fraude el documental "Forbidden Voices". Les
ofrecemos ambos textos y fotografías de ambos actos.
La conocí en
persona, Yoani Sánchez: ¡es todo un personaje!
Ulupika –
Cubainformación.- El pasado jueves 16 de mayo de 2013 la vi en Ginebra, Suiza,
en el Graduate Institute Student Association (GISA). En una sala medio vacía,
unas 40 personas esperábamos que comenzará su “discurso”. Yoani estaba allí,
sentada escudriñando al público. Con su Look ethnic-trend: túnica fina, alpargatas
de marca, falda floreada al puro estilo hippy, su sílfide figura, excelente
contextura que encaja con lo “chic” occidental, su larga cabellera cual virgen
de pueblo, me impresionó, me impresionó su mediocridad.
Pero me
impresionó más su capacidad de manipulación y de servirse de cualquier
argumento o pregunta para volcarla a su favor con ejemplos risibles. Con ella,
imposible intercambiar ideas, argumentos inteligentes y sinceros, con tamaña
marrullera, a jugar en su territorio!
Resumo su pobre intervención:
Se considera una ciudadana, más que bloguera, más que filóloga. Ha hecho yoga y
Tai Chi para sobrellevar la imposición de silencio mediante la estructura
política de “ese régimen” une estrategia de escapismo contra el temor y la
parálisis, una introspección que dijo haber necesitado hacer para contrarrestar
la imposibilidad de expresarse en Cuba. No pudiendo aguantar más, creó su blog
que exorcizó y le rebeló su condición de “heroína” de la libertad y de la
democracia, teniendo a la tecnología como arma de liberación. Sus traductores
“voluntarios” y sus muchos amigos la aman. Nos mostró, con ilustraciones
pre-escolares, como “tweetear” a ciegas mediante SMS. Nos dio la célebre receta
del Picadillo con carne, pero sin carne, incluso explicándonos como sacar las
fibras de la cáscara de plátano macho con un tenedor (creo que voy a incorporar
esa receta a mis archivos gastronómicos). También dijo que se tendría que alzar
un monumento a la “memoria Flash” pues gracias a ese pequeño objeto se podrá logar
la “libertad”. También nos informó sobre los interesantes artículos que escribe
en su blog, con la rúbrica de “Crónicas cotidianas” y entre los últimos está:
“la dificultad que encuentran las mujeres cubanas para adquirir una máquina de
lavar”. También habló sobre las dificultades que debe enfrentar cada día el
pueblo cubano, lo raro es que no hizo ningún comentario sobre el pérfido
bloqueo al origen de ese sufrimiento. Es preciso señalar que es muy solapada,
manipuladora y astuta?
Durante las dos
primeras rondas de preguntas, me di cuenta que Yoani había desarrollado una
capacidad estratégica de evasión y de manipulación para victimizarse, que
cualquier cuestionamiento molesto (financiamiento de su gira, relaciones con
agentes de la CIA, embajadas conspiradoras, premios otorgados, bloqueo, cables
de Wikileaks, etc.) los volcaba a su favor, ilustrando siempre con sus
dibujitos y cifras, para descerebrados, sus gastos, su inocente labor, su
compromiso con la libertad, bla, bla, bla.
Como había pedido
la palabra, me tocó hablar y decidí jugar con sus cartas y su baraja. Le dije
que la había escuchado con mucha atención y que había tomado nota de su
“ponencia” y que había un par de cosas que me llamaron la atención: me referí a
la genialidad de haber hecho yoga y Thai Chi, al final de cuentas el yoga es
guay! (Hubo risas en el público). También le hablé de mi necesidad de hacer un
ejercicio intelectual para comprender su crónica cotidiana sobre la dificultad
de obtener una máquina de lavar en Cuba, desde mi lectura como boliviana, y
Latinoamericana y también a partir de mi vida cómoda en Suiza, de lo lejos que
está la mayoría de las mujeres bolivianas de saber siquiera que existe una
aparato para lavar ropa y menos de tenerlo! Y que el tema de su artículo me parecía
de una extrema ridiculez dada las condiciones en las que vive la mayoría de la
población de nuestra América Latina. Quería seguir hablando pero el moderador,
en un pulido inglés, me pidió que fuera al grano y preguntara. No me quedó otra
que acatar el clamoroso pedido del defensor de una mujer víctima de ataques
sarcásticos. Para que no piense que me estaba burlando de ella, le dije que
admiraba mucho a las mujeres luchadoras y que como ella decía luchar por los
derechos humanos, me gustaría saber cuál era su posición y opinión sobre las
políticas de Israel contra Palestina.
Empezó a hablar.
La sentí desestabilizada, pero muy controlada, aspiraba y expiraba
profundamente, un rictus nervioso adornaba su rostro de “Mater Dolorosa”.
Dijo que su
crónica cotidiana sobre “la dificultad de las mujeres cubanas para obtener una
máquina de lavar” se refería a romper esa idea de que en Cuba, la mujer se ha
emancipado! Qué después del trabajo debe ocuparse de los quehaceres de la casa.
Plop! Les respondimos en coro una Señora argentina y yo: como todas las mujeres
en el mundo! Aquí en Suiza, pasa lo mismo! Se sentió frustrada por tanta
intervención. También dijo que el dolor de los otros le “dolía”, pero que
primero tenía que ocuparse de su Cuba.
Trató de explicar
su trabajo “voluntario”, su miedo a tener miedo, su lucha cotidiana para
defender al pueblo cubano del régimen que por cierto le dio estudios, salud,
cultura, deporte sin costo alguno.
Sobre mi
pregunta, me contó una caricaturesca experiencia en la Haya donde fue invitada
por Amnistía Internacional y que compartió con activistas israelís y palestinos
quienes durante una semana se dieron la mano, y que era eso lo que ella deseaba
para esas dos Naciones… Ojalá que sus amos no se enteren de su “posición y
opinión” en ese tema pues podría eso causarle problemas.
Debo subrayar une
pregunta. Una señora de unos 60 años, muy elegante, francófona le preguntó lo
que sentía en el fondo de su corazón cuando atacaba constantemente a ese
valeroso pueblo cubano, asediado hace más de 50 años por el criminal bloqueo.
No respondió sobre lo que sentía su corazón, no sé si por ausencia del mismo o
porque ella no va a terrenos afectivos cuando no le conviene.
Al final de la
conferencia, me acerque a Yoani y le agradecí tan “interesante” discurso,
también le pedí fuese mi portavoz pues tenía un mensaje que quería transmitiese
al Pueblo Cubano, ella amablemente aceptó. Le pedí que transmitiera a ese
valeroso pueblo mis agradecimientos más profundos, eternos y sinceros por el
trabajo incansable de los médicos que curaron a los más desprotegidos, de sus
maestros y formadores que lograron la alfabetización cero en mi Bolivia
querida. De repente, su rostro se descompuso y sus guardaespaldas (6 hombres)
le ayudaron a salir del aula queriendo impedirnos decirle qué Cuba no estaba
sola! Qué somos millones por el mundo! Creo que se fue molesta… no entendí
porque…
Ya en la calle,
unas 15 personas, le gritamos! yo me considero una dama, pero no pude aguantar
su descaro, falsedad y soberbia. Le repetimos que Cuba no estaba sola, que
somos millones para defenderla! Que no le dejaremos mentir impunemente! Unas
horas más tarde, tweeteaba, quizás a ciegas?: Yoani Sánchez @yoanisanchez 17 Mai
Al salir del
debate hoy con estudiantes en #Ginebra una mujer me amenazaba "no vas a
poderte esconder, te buscaremos por todos lados".
Plop! Quisiera
que ella se enteré que yo no sería capaz de pegarle o de agredirle, traté de
explicarle por el tweet pero me bloqueó L Quisiera sólo que sepa que no le
dejaremos mentir con tranquilidad, qué somos millones! que no permitiremos que
siga con sus falacias, pero que todo se hará siempre desde el dialogoJ. Qué
sepa que yo también tengo miedo a tener miedo. Y qué, la cito,
“Si alguien cree
que amenazándome me va a callar es que no me conoce, tiendo a correr justo
hacia lo que me produce más miedo”.
¡Yo también
tiendo a correr al mismo lado!
Para terminar, y
haciendo cuentas, el público se componía de unas 40 personas. Unas 15 éramos
solidarios o recíprocos con Cuba. Yoani Sánchez más su seguridad
(guardaespaldas) y fotógrafo, eran 8. El resto eran estudiantes desubicados,
algunos latinos, que pretenden, me imagino, después de sus estudios, perpetuar
las oligarquías en América Latina.
Puede que
convenza a gente mono-neuronal pero está lejos de poder explicar a gente de mediana
inteligencia el porqué de su alma vendida al diablo, porque ¡les aseguro que el
aula olía a azufre!
Me despido como
me llamó, discretamente, una de las estudiantes presentes:
Latin Fighter o
Ulupika irreverente (como soy).
Algunas
informaciones de trasfondo sobre la pelicula “Forbidden Voices”: aclaraciones
de la Asociación Suiza-Cuba
Mercenarios (no
sólo)para la prensa monopolista en Suiza: Una película muestra cuentos de
horror sobre Cuba. Y los mismos productores escriben las reseñas.
Asociación
Suiza-Cuba (VSC/ASC).- El crítico de cine Geri Krebs escribió el 8 de mayo 2012
en el periódico derecho y prestigiosode Suiza Neue Zürcher Zeitung : “Al
comienzo se escuchan gritos estremecedores de Yoani Sánchez. En febrero 2010 la
bloguera cubana se defendió contra una detención agresiva de la policía
secreta, en ese momento crítico la valiente mujer logró lo imposible, es decir,
de oprimir desapercibida la tecla de registración de su celular. La mueca fea
del aparato de represión en el reino de los hermanos Castro que en algunos
círculos aún disfrutan de un prestigio (Después de todo Cuba tiene un sistema
de salud y educación gratis para todos) no pudiera ser mostrado más impactante
que con esta drástica secuencia de entrada.”
¿Mostrada? Se
habla de la película “Forbidden Voices” de Barbara Miller, estrenada
oficialmente en Suiza el 10 de mayo 2012. En la película se ve como Yoani
Sánchez fija su mirada en la pantalla de un computador. Simultáneamente se
reproduce su griterío. No se ve nada de violencia.
El incidente
supuestamente ocurrió en febrero 2010. Miller dice que trabajó cinco años en su
película; por ende decidió por lo menos tres años antes de la “drástica
secuencia de entrada” presentar a Sánchez como víctima de una dictadura.
Más interesante
es lo que no se dice ni se muestra en la película. De la mencionada “detención
agresiva” no se ve nada. La conferencia de prensa donde Sánchez no pudo mostrar
ninguna huella de una lesión a los periodistas occidentales, hecho que fue
comentado por la BBC británica, queda no mencionado en la película.
Pero la omisión
más grande es: en la película se muestra un idilio familiar con esposo cubano e
hijo. Ninguna palabra sobre el hecho que Yoani Sánchez emigró a Suiza después
de haberse casado con un alemán en agosto 2002. Que vivió dos años allí para
después volver a Cuba, llorando antes la Oficina de Inmigraciones en Cuba,
pidiendo un permiso excepcional para anular su estatus de emigrante. Por
consiguiente es muy probable que Sánchez durante su estancia en Suiza fue
formada a lo que es apercibida hoy: “bloguera disidente valiente”, apoyada por
periodistas españoles, alemanes y suizos, entre otros.
Yoani Sánchez en
la película presume de tener mensualmente 14 millones visitantes en su página
web. Sin embargo; ¿cómo puede navegar en la red, a pesar que la prensa
occidental constantemente repite que no tiene acceso a internet? ¿De dónde
viene el dinero que le permite llevar un estilo de vida como pocos cubanos lo
pueden si oficialmente no dispone de una entrada económica? ¿Por qué disfruta
de los servicios especiales de la Cronon S.A., una sucursal del proveedor de
internet alemán Strato, especializada en clientes grandes que no es accesible
para usuarios comunes y corrientes?
La página web de
Yoani Sánchez es extremamente sofisticada, con vínculos a sus cuentas en
Facebook y Twitter y traducciones en no menos de 18 idiomas. Casi ninguna otra
página web en el mundo dispone de una tal selección de versiones lingüísticas.
El servidor que acoge el blog de Sánchez tiene un ancho de banda que es 160
veces superior a la que Cuba dispone para sus usuarios de internet. ¿Quién
administra esas páginas? Quién remunera los administradores? ¿Quién paga los
traductores que diariamente trabajan para Sánchez? ¿Y quién paga el hosting de
una página web de más de 14 millones de visitantes por mes?
“Forbidden
Voices” no responde a ninguna de esas preguntas. La película continuamente
busca evocar compasión y emocionar los espectadores desprevenidos. Se habla
exactamente de esos tres países que desde mucho tiempo ya están en el punto de
mira de los EE.UU. y de los Reporteros sin Fronteras enlazados con Washington:
Irán, China y Cuba. No existe compasión para los blogueros en Egipto, México o
Honduras donde periodistas son asesinados en serie.
Sin embargo, el
verdadero escándalo es la publicidad para la película. No solamente encuentra
lugar en medios de comunicación impresos y on line de la derecha y en la
“Tagesschau”, el noticiero de derecho público de la Televisión Suiza, sino
también en el periódico sindicalista Syndicom. Después de haber sido criticado,
éste defendió la publicación de los elogios porque “se trata solamente de una
crítica de película y no de un enfrentamiento con Yoani Sánchez”. El autor de
esta crítica es el mismo Geri Krebs que escribió las líneas citadas en la Neue
Zürcher Zeitung al principio de este artículo. Y ese mismo Geri Krebs aparece
en los títulos de crédito de la película. Aparentemente fue él que suministró
los medios de comunicación mencionados con críticas para una película en cuya
gestación Krebs desempeñó un papel importante sin revelar el mismo.
Y por último se
está usando a un supuesto cine progresista, como plataforma para otorgar un
premio de derechos humanos, a una película llena de manipulación en la que
recibe a una mujer cubana supuestamente perseguida; la cual a demostrado en su
gira por varios países del mundo, su verdadero rostro al reunirse con los
partidarios de la ex dictadura de Brasil, parlamentarios de la extrema derecha
de los EEUU y políticos de la España franquista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario