Ensayo “Nuestra América” de José Martí es un ideario esperanzador
El ensayo “Nuestra América” de José Martí es el ideario esperanzador del
devenir político, social y cultural de nuestros pueblos de Latinoamérica y del
Caribe y es un texto que expresa con la contundencia de la claridad el talante
que debemos asumir para afrontar con inteligencia las amenazas de los tigres
voraces que siguen al acecho de nuestras regiones, señaló ayer Jorge Cortés
Ancona, jefe del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la
Secretaría de la Cultura y las Artes.
En el acto conmemorativo del Día de la Identidad Latinoamericana y del
Caribe, en el que se recordó los 122 años de la publicación en México del
ensayo de José Martí “Nuestra América”, el también querido colaborador de POR
ESTO! subrayó que en ese documento el apóstol cubano exhorta a consolidar una
sociedad responsable y laboriosa con el esfuerzo conjunto de los habitantes,
hombres y mujeres, que son la riqueza de los países.
—Sin duda nuestro desarrollo tiene que ser una acción colectiva y para ello
se requiere tener claro sobre qué terreno estamos avanzando, expresó.
Cortés Ancona aseguró que este ideario integrador deja en claro el modo en
que la cultura se cubre con la política y la educación para hacer viable un
desarrollo con justicia social.
—Necesitamos conocer de primera mano nuestras circunstancias y nuestras inconsistencias,
mirar la realidad con la mayor precisión posible, sin los mantos de prejuicio
que oscurecen la conciencia. Nuestra capacidad de discernir no puede estar
titubeante, porque, citando a Martí, “Se ha de tener fe en lo mejor del hombre
y desconfiar de lo peor de él. Hay que dar ocasión a lo mejor para que se
revele y prevalezca sobre lo peor”.
Por su parte, Rodrigo Ordóñez Sosa, presidente de la Red Literaria del
Sureste “Nuestra América”, destacó la importancia del evento que se llevó a
cabo en decenas de países en Latinoamérica, pues la fecha representa un acto
simbólico en el que se tienden puentes para “admirarnos en nuestras diferencias
y abrazarnos en nuestras similitudes”.
Con esta conmemoración, dijo, se anhela iniciar el proceso de integración
política, económica, social y cultural para equilibrar la unidad y la
diversidad de los pueblos de América.
Luego de las intervenciones hubo una guardia de honor y se colocó una
ofrenda floral ante el busto de José Martí. Participaron Luis Alvarado Alonzo,
director de Desarrollo Cultural y Artístico de la Sedeculta; Mario Jorge García
Cecilia, Cónsul General de Cuba para los Estados de la Península; Pedro Juan de
la Portilla, presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en Yucatán “José
Martí” y Layda Rodríguez Torres, presidenta del Instituto de la Amistad con
Cuba “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, entre otros.
En la ceremonia también intervinieron estudiantes de la Universidad del
Oriente, como el trovador Didier Chan Quijano, quien interpretó en maya los
temas “Los pajaritos del monte” y “Turix”, así como las alumnas María Estela
Nab Canul y Zacil Sánchez Can, quienes declamaron los poemas “Si yo tuviera
alas” y “Mi lengua”, tanto en maya como en español.
(Fuente: Por Esto!)
No hay comentarios:
Publicar un comentario